28 abr 2017

El tema del tema



Leer ARTÍCULO
Este breve artículo de María Esther Pérez Feria me recuerda las discusiones que hace años tuvimos sobre "el tema del tema", cuando estábamos diseñando los nuevos materiales de Telesecundaria, con el equipo de autores del que ella fue parte importante. ¿De qué trata un texto literario (un cuento, una novela, una película...), y por qué incluirlo o no entre los materiales de lectura que se enviarían a los alumnos de todo el país? Fue una de las preguntas que nos hicimos, y creo que llegamos a una respuesta clave que, intuyo, pone en juego Ma Esther en estas reseñas de los libros de Wolf Erlbruch: "el" tema de una obra es esencialmente una pregunta existencial, es decir una pregunta que toca un problema vital de la existencia humana: ¿para qué estamos en el mundo?, ¿por qué nos persigue la muerte y cómo convivir con ella?, ¿cómo tener un hijo?, ¿por qué existe la fealdad y cómo lidiar con ella cuando ésta se ve en el espejo?, ¿qué significa "crecer" y cómo ahuyentar el gran miedo que nos provoca?

Detrás de esta idea de "el tema es una pregunta existencial" está una de mis obras favoritas de Kundera: "El arte de la novela", de la que estudiamos algunas partes con el equipo de Español de Telesecundaria, cuando intentábamos deshacer el nudo del "tema del tema" . En mi caso, también ayudó mucho el interesante librito "El libro infantil y juvenil alemán en la actualidad", de Winfried Freund, que en breves ensayos nos lleva a las profundidades de obras tan entrañables y aparentemente "simples e infantiles", como los cuentos del duendecillo de pelo anaranjado Pumuckl (de Ellis Kaut), las ensoñaciones del solitario niño Hannes Strohkopp (de Janosch), o los múltiples deseos de Bastián, el niño gordito y miedoso protagonista de La historia interminable (de Michael Ende).

Al final del camino, yo diría, llegamos al "Templo de las mil puertas", lugar tranquilo pero opresivo del que nos vemos compelidos a salir abriendo una de las infinitas puertas que inevitablemente nos llevan a un camino sin retorno pero que debe ser vivido para poder saber lo que es vivir. El terror que causa la duda de cuál puerta abrir se supera sólo "probando" sin saber bien a bien a dónde vas. ¿De qué trata la literatura infantil y juvenil (y la adulta y la anciana)?, de eso, de abrir puertas y descubrir preguntas y caminos vitales de los que ya no se regresa, pero que nos llevan a otros templos de las mil puertas, donde tendremos que eligir de nuevo una para seguir probando y entendiendo de mil maneras distintas lo que es vivir y existir, con dolor y miedo, pero también con imaginación y emoción.

Bueno, además de recomendarles mucho el artículo de Ma. Esther, este post me sirve de pretexto para pensarle sobre la plática que daré en Huejutla, titulada: "¿Qué significa leer? (ya en serio...)" 

¿Qué es el epistemicidio?


Epistemicidio: así es como la modernidad suprime formas marginales de conocimiento

Podría sonar muy abstracto y teórico, pero el epistemicidio se vive a diario en ámbitos tan fundamentales para la vida como la salud, la educación o la alimentación. Cada vez que la maquinaria institucional prohibe, castiga, margina o incluso elimina maneras alternativas de pensar sobre cómo curarnos, cómo enseñar-aprender, y qué comer y beber, se está cometiendo epistemicidio. Cuando un gobierno decreta que todo aquello que salga de lo "oficialmente aprobado" es inaceptable, se comete epistemicidio. O cuando un juez dicta que un delincuente (un violador de niñas o un presidente corrupto) son inocentes, se comete epistemicidio del sentido común. Epistemicidio es cuando tú sabes que 2 + 2 son 4, pero te dicen que son 5 y lo tienes que creer sinceramente. Es el mundo distópico de 1984, de Orwell, o sea nuestro mundo actual, no el mundo antiguo de la conquista de América. 


Leer ARTÍCULO

26 sept 2015

AyotziRap


Rap colectivo creado por alumnos de la UAM Cuajimalpa, en el seminario de Cultura Contemporánea, impartido por grehz. 

¡Ayotzinapa no se olvida!

26 de septiembre 2014-2015


12 sept 2015

¿Qué es la "colonialidad"?



Breve definición de colonialidad, por Nelson Maldonado-Torres, profe del Depto. de Estudios Étnicos de la Universidad de California en Berkeley:

Colonialidad es diferente a colonialismo. El colonialismo denota una relación política y económica en la cual la soberanía de una nación o de un pueblo depende del poder de otra nación, que convierte a ésta en un imperio. La colonialidad, en cambio, se refiere a arraigados patrones de poder que surgieron como resultado del colonialismo, pero que definen la cultura, el trabajo, las relaciones intersubjetivas y la producción de conocimiento de una manera que va más allá de los límites estrictos de las administraciones coloniales. Así, la colonialidad sobrevive al colonialismo. Se mantiene viva en libros, en los criterios de rendimiento académico, en pautas culturales, en el sentido común, en la autoimagen de los pueblos, en las aspiraciones del yo así como en muchos otros aspectos de nuestra experiencia moderna. En cierta forma, como sujetos modernos respiramos continua y diariamente la colonialidad (Maldonado-Torres, 2007: 243).

22 ago 2015

6 jul 2015

Diálogo sobre un diálogo




En esta sesión comentaremos el libro Miedo y osadía, que es un "libro hablado" donde Paulo Freire e Ira Shor conversan sobre los retos de los docentes que tienen la osadía de practicar una pedagogía transformadora.

27 may 2015

¿Qué es lo "cultural" al hablar de cultura escrita?




Las palabras que usamos para hablar de las palabras también han cambiado. De las tradicionales palabras "alfabetización" y "lectoescritura", se pasó a hablar de "lengua escrita" y luego de "cultura escrita" y hasta de "literacidad".

En esta sesión hablaremos sobre el concepto de "cultura escrita". ¿Por qué decimos "cultura escrita" y no escritura a secas? ¿Qué es lo cultural al hablar de la lectura y la escritura? ¿Promover la lectura y la escritura es enseñar a la gente o cultivar a la gente -o ambas cosas? Si se trata de "cultura", ¿cuál es la cultura que nos importa enseñar o cultivar? ¿De qué grupos, clases, etnias, naciones? ¿Qué implicaciones pedagógicas y metodológicas tiene pensar la lectura-escritura como cultura?

Éstas y otras preguntas buscaremos generar y contestar en la sesión.

24 abr 2015

Educar en un país fracturado



En esta sesión conversaremos sobre la situación actual de nuestro país, México. En tanto educadores, investigadores, lectores, promotores de lectura y escritura, etc., dialogaremos alrededor de preguntas importantes tales como:

  • ¿Realmente México es un país "desmoronado", "deshecho", "fracturado", etc.?, Eso es lo que cada vez más voces afirman: cineastas, artistas, escritores, analistas políticos, periodistas, académicos, etc. ¿Qué podemos decir sobre esto los maestros, educadores, y promotores de la cultura escrita?
  • Tomando en cuenta el estado actual del país, ¿Cómo debemos entender y tomar las políticas y programas educativos que (neciamente) sigue impulsando el Estado? (por ejemplo: las políticas de evaluación de alumnos y docentes, las reformas sexenales de planes y programas, los cambios de "enfoques", etc., etc.)
  • ¿Cómo se ven las cosas desde nuestro lugar de vida y trabajo? ¿Qué evidencias tenemos de que México es un país hecho o deshecho?
  • ¿Qué estamos haciendo como educadores y qué deberíamos hacer en esta coyuntura histórica?



Ejemplos de declaraciones recientes sobre la situación del país:

  • "México es un país desmoronado": Fernando de Paso
  • "México vive una descomposición social histórica": Guillermo del Toro
  • "México es un país fracturado por Ayotzinapa": Francisco Toledo
  • "La podredumbre es tal que compra hasta a la sociedad civil": Edgardo Buscaglia

  • ... y un LARGO etcétera ... que incluye a los sobrevivientes de Ayotzinapa, a los indígenas Zapatistas, y a los cientos de miles que han perdido familiares, amigos, vecinos o conocidos en este país, o que ya están regados alrededor del mundo, justo porque el país ya no es lo que pensábamos...