¿Qué es el CEP?


El Seminario permanente de Cultura Escrita y Postcolonialidad (CEP) busca convertirse en un espacio académico de estudio y diálogo crítico sobre la cultura escrita: sus bases teóricas y los avances de investigación en México y el mundo.


Objetivos

  • Establecer un espacio para la investigación, encuentro y profesionalización de investigadores, educadores, promotores e interesados en el campo de la cultura escrita en sus tres dimensiones: teoría, política y pedagogía.
  • Apoyar teórica y metodológicamente proyectos de investigación individuales y colectivos.
  • Conformar a mediano plazo un grupo de investigación y una asociación de profesionales en el campo de la Cultura Escrita.
  • Generar publicaciones, productos y servicios de formación, investigación y diseño de alternativas educativas.


    Perspectiva teórica

    El Seminario busca avanzar en la construcción de una postura sobre la educación, el aprendizaje y la cultura escrita que sitúe estos procesos en la intersección entre lo histórico, lo postcolonial, y lo sociocultural:

    Lo histórico: cómo cambia el acceso a la Cultura Escrita (barreras y oportunidades de aprendizaje y uso) entre clases y grupos sociales a lo largo de la historia, y en la historia de cada individuo.

    Lo postcolonial: cómo los conocimientos, las artes, las lenguas y los sistemas de escritura de los pueblos nativos han sido destruidos, subordinados y/o etiquetados como “inferiores” respecto a sus equivalentes europeos, y cómo los sujetos colonizados son convertidos en objeto de estudio, clasificación, representación y diseño social por la ciencia e instituciones occidentales.

    Lo sociocultural: de qué manera las actividades de pensar, hablar, leer y escribir están reguladas y distribuidas para distintas categorías de participantes en contextos sociales y comunicativos específicos.

    En este enfoque está implícito también el análisis crítico del discurso, cuyo fin es develar las relaciones entre lenguaje, poder y privilegio (Foucault, 1974; Bourdieu 1991; Fairclough, 1989), a partir del principio de que en la vida social hay una lucha sobre cómo deben entenderse las cosas, por lo que se diseñan y diseminan políticas de representación o construcción de discursos que no reflejan la realidad como si fuesen espejos, sino que son artefactos de lenguaje mediante los cuales se construye la realidad que declaran reflejar (por ejemplo los discursos sobre el “analfabetismo”).

    El seminario propone, por lo tanto, una línea de reflexión e investigación que cuestione los estereotipos clasistas y racistas sobre los grupos históricamente subordinados y devele las políticas de representación implícitas en los discursos y agendas educativas que al construirlos como “analfabetos”, “no lectores”, “sin habilidades”, o “sin competencias” prescriben remedios y modelos educativos tecnocráticos, verticales (top-down), neocoloniales,  y con frecuencia incomprendidos y/o rechazados por los actores sociales y educativos.


    Actividades

    En el seminario se realizarán las siguientes actividades:

    • Exposición (coordinador, especialistas invitados)
    • Lectura dialogada de textos impresos y multimodales (texto, video, audio, imagen, sitios web) 
    • Presentación de investigaciones, trabajos o experiencias
    • Actualidades: revisión periódica de journals clave en el campo (p. ej., RRQ, Journal of Language, Identity & Education, JLR, JAAL, RMIE, Anthropology & Education Quarterly, TESOL)


      Temáticas

      Entre las temáticas que interesa abordar en el seminario se encuentran:
      • Cultura escrita dentro y fuera de la escuela
      • Pedagogías tradicionales, alternativas y críticas
      • Historia social y personal de la cultura letrada
      • Promoción de la lectura y la escritura en la comunidad
      • Sociedad y políticas del conocimiento
      • Colonialidad y postcolonialidad de la lengua y el saber
      • Lenguaje e identidad
      • Lenguaje y poder simbólico
      • Experiencias pedagógicas poderosas (y sus teorías detrás)
      • Políticas educativas: reformas curriculares, materiales educativos, evaluación estandarizada
      • Ciudadanía, democracia y cultura escrita
      • Multiculturalismo y políticas de representación
      • Alfabetización: origen, definiciones y crítica del concepto
      • Perspectivas teóricas: análisis de discurso, constructivismo, teoría sociocultural, aprendizaje situado, Nuevos Estudios de la Literacidad (New Literacy Studies), postcolonialismo
      • Perspectivas metodológicas e investigación actual dentro y fuera de los centros de poder académico