12 dic 2013

Encuentro Internacional por la construcción del Movimiento Pedagógico





PRESENTACIÓN
Vivir el contexto actual implica regresar la mirada para encontrarnos desde lo que somos, lo que hemos sido desde los anhelos, las creencias, las certezas y las esperanzas. La necesidad por recuperar nuestros saberes y la experiencia docente que hemos acumulado en nuestro andar, ha sido para reorientar nuestra energía en la construcción de los proyectos alternativos de educación. Nos apropiamos de esa metáfora del sufrimiento humano causada por el capitalismo, con el propósito de reinventar una emancipación social, una manera diferente de recuperar la teoría crítica y suscribirla desde una perspectiva poscolonial, de construir otras geopolíticas del conocimiento; de generar que el problematizar lo haga quién también produce el conocimiento, contemplando en qué contexto lo produce y para quién.

Más de 20 años de experimentar la organización de redes de formación docente, nos da la posibilidad de plantearnos ser otros, de asumirnos plural y colectivamente en la transformación social desde la escuela y la comunidad. Por tanto, recuperar desde la acción y el diálogo, un horizonte de subjetividades transgresivas que promuevan el paso de la acción conformista a la acción rebelde para no renunciar a esa emancipación social, desde la educación, la política y la cultura.

La posibilidad de un trabajo y acciones compartidas se esbozan desde la noción de Redes, en tanto son estructuras sociales que los individuos construyen con un fin común y que tiene una organización de carácter horizontal. Desde ese lugar se piensa producir un cambio y una nueva conceptualización que replantee al maestro y su formación en una dimensión distinta, que vaya más allá de asignarle toda la responsabilidad de la transformación escolar, de la recurrencia al fracaso como fuente para instalar el innovacionismo o de los problemas de eficacia o de eficiencia. En esta perspectiva de formación, se conceptualiza a los docentes como sujetos de saber, de aspiraciones y de política, que sitúa su práctica en el campo de la cultura. Los colectivos y sus redes, emergen como herramientas conceptuales que acompañan la búsqueda de innovación, a fin de que los profesores se piensen, piensen su práctica profesional, y se reinventen a sí mismos en una relación directa con la cultura, no en el sentido de la moda que se impone como novedades que luego desaparecen.

Los encuentros de maestros, colectivos y redes, apuntan a una práctica colectiva de aprendizaje articulada en torno a metodologías, problemas y propuestas didácticas que los maestros han experimentado y que les ha permitido recuperar sus potencialidades y sus talentos para compartirlos con otros, toda vez que se construye una cultura académica que incluye la producción e intercambio de los saberes docentes en nuevos espacios. En estos espacios es pensar en algunas nociones construidas como: saber pedagógico, redes pedagógicas, intervención pedagógica y documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Pensar a los maestros y a los estudiantes en el contexto de la comunidad escolar, como productores de saber, supone establecer claras diferencias con respecto a la función que realiza el evaluador, el diseñador de currículos, el planificador e incluso el investigador, precisamente porque se realizan profundas rupturas respecto a las lecturas que se han producido desde estos lugares que no se salen de una mirada diagnóstica. Se trata en suma de afirmarnos como actores sociales con posibilidad de redefinir y construir un nuevo tejido social.

PROPÓSITOS DEL ENCUENTRO
  • Promover la construcción de espacios de formación.
  • Suscitar el intercambio de experiencias pedagógicas desde y entre los docentes, estudiantes y comunidad escolar, que posibiliten la socialización y la construcción del saber pedagógico.
  • Socializar los proyectos de lengua desde la Pedagogía por Proyectos que han posibilitado la transformación de las prácticas de formación docente.
  • Generar procesos de animación sociocultural para transformar el aula, la escuela y la comunidad.
  • Construir el diálogo desde las diferentes experiencias educativas que posibilite las bases para el Movimiento Pedagógico, como una forma de imaginar y hacer escuela y comunidad.
PARTICIPANTES
Los protagonistas serán: la comunidad escolar (profesores, estudiantes, padres de familia y otros), autoridades educativas, formadores de docentes integrantes de las distintas redes, así como otros profesionales vinculados al campo de la enseñanza, la investigación y la promoción de la cultura oral y escrita, cuyos trabajos contribuyan a los procesos de transformación de las prácticas pedagógicas.

MODALIDADES PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS
Para la presentación documental de las experiencias, se puede elegir alguna de las siguientes modalidades:
  • Relatos escritos en un lenguaje narrativo
  • Ponencias
Los trabajos se pueden acompañar para su exposición de:
  • Videos
  • Secuencia de fotografías
  • Murales
  • Carteles
  • Diapositivas
Para documentar la experiencia (relato o ponencia) se sugiere considerar las siguientes interrogantes:

¿A qué temática o problemática responden? ¿Cuáles son los propósitos? ¿En qué contexto se lleva a cabo la experiencia? ¿Quiénes y de qué manera participan? ¿Cómo se desarrollaron los proyectos y/o las propuestas de intervención e innovación que dan sentido a la experiencia? ¿Qué obstáculos enfrentaron? ¿Qué resultados obtuvieron? ¿Qué aporta la experiencia a la práctica? ¿En cuáles referentes teóricos se apoya la propuesta de intervención e innovación?

Los documentos de participación tendrán un máximo de 3000 palabras. El archivo deberá presentarse en formato de Word, letra Arial 12, interlineado 1.5. Además deberán contar con un resumen que contenga de noventa a ciento veinte palabras máximo y, nueve palabras clave.

MODALIDADES DE TRABAJO
  • Conferencias y mesas redondas
  • Pedagogía por proyectos: Josette Jolibert (Francia).
  • Postcolonialidad y cultura escrita: Gregorio Hernández (México), Jacqueline Morais (Brasil).
  • Redes y Movimiento Expedicionario: Pilar Unda (Colombia).
  • El maestro como sujeto político: Luis Hernández Navarro (México), Harold Antonio Ibargüen Mena (Colombia).
  • Mesas de intercambio de experiencias. Cada participante tendrá hasta 20 minutos para exponer.
  • Plenarias para la presentación de conclusiones y acuerdos.
COORDINACIÓN DEL ENCUENTRO

Universidad Pedagógica Nacional
Carmen Ruiz Nakasone, Roberto Pulido Ochoa, Jorge Alberto Chona Portillo, Teodora Olimpia González Basurto, Ma. Guadalupe Correa Soto, Angélica Jiménez Robles, Marco Esteban Mendoza Rodríguez.

REDLEO, Oaxaca
Vicenta Guerra de la Cruz, Patricia Bolaños Ventura, Lucerito Rosales Martínez, Edith Esperilla Hernández, Laura Pérez Santiago, Liliana Martínez Cruz, Gerardo Luis González, Gaspar Ulloa López.

REDLEE, Monclova, Coahuila
María Luz López Morales (Coordinadora).

RED Metropolitana
Patricia Ruiz Nakazone (Coordinadora).

No hay comentarios:

Publicar un comentario