11 nov 2013

Desobediencia epistémica: psicoanálisis y cultura eurocentrada




École lacanienne de psychanalyse y Campus Expandido (MUAC) invitan a la mesa redonda:

Desobediencia epistémica: psicoanálisis y cultura eurocentrada 

Participan: Helena Maldonado, Mauricio González, Patricia García, Manuel Hernández, Claudia Blanco

El psicoanálisis apareció en un momento muy preciso de la historia: la Europa de la modernidad. Sus alcances y limitaciones pueden estar definidos en parte por las características de esa fase de la cultura europea.

El desarrollo conceptual del psicoanálisis se ha dado en tres de las seis lenguas hegemónicas de Europa: alemán, inglés y francés; las otras tres serían español, italiano y portugués. Esto no puede ser una contingencia, sobre todo si se observa, como lo hace Walter Mignolo, que español, italiano y portugués fueron las lenguas dominantes del Renacimiento a la Ilustración, mientras que el francés, alemán e inglés lo han sido desde la Ilustración hasta el día de hoy. Así, el psicoanálisis es un hijo lingüístico de la Ilustración. 

Las conquistas y colonias europeas siguen siendo la zona oscura de las Luces. Si estas empresas comenzaron en el Renacimiento con fundamentos teologales, y se prolongan hasta el día de hoy por razones depuradamente económicas, ellas encontraron su justificación racional durante la Ilustración.

¿Por quién y cuándo es generado el conocimiento? ¿Para qué y en dónde? Estas preguntas en vez de centrarse en el enunciado del conocimiento, interrogan las condiciones de enunciación del conocimiento. Es decir, no es por azar que cierto conocimiento sea generado desde cierto lugar, gracias a ciertos agentes y que reciba una legitimidad presuntamente universal. ¿Cómo se consigue algo así? Walter Mignolo junto con otros teóricos decoloniales se lo ha preguntado en su libro Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad.

La colonización se instrumenta por diversos métodos que tienen como fundamento oculto dos agentes: el dinero y la milicia. Pero no hay que confundir el momento de conquista con el de colonización (aunque en toda colonización hay algo de conquista). La colonia estabiliza e impone condiciones a un territorio ocupado, para lo cual el colonizador genera instancias operativas como son las universidades, iglesias, instituciones de gobierno, medios de comunicación, editoriales, etcétera.

Una colonización es irrealizable si la población colonizada no se pliega tarde o temprano al dominio cultural del colonizador. Pero eso no ocurre de manera espontánea. La colonización depende de la educación. Hay que subrayar que según Frantz Fanon la perversidad de la operación colonial radica en que llega un punto en que el colonizado olvida su pasado y cambia su historia por aquella de quienes lo colonizan. Y nada le hiere más que se lo hagan notar, pues se atenta contra su identidad. Esto genera una visión del mundo en los colonizados que han cambiado sus propios referentes y valores por los del colonizador sin darse cuenta, y eso es lo que los define como colonizados.

Si eso no es una operación de subjetivación propia de la modernidad, ¿qué podría serlo? Dicha subjetivación surge de la integración sin cuestionamientos a la cultura eurocentrada y, en consecuencia, se saca la conclusión de que ésa es “nuestra cultura”.

¿De dónde salen estas preocupaciones y qué incidencia pueden tener en el psicoanálisis que se practica en este continente, en este país, en esta ciudad? Es evidente que hay una educación psicoanalítica que se imparte en instituciones preocupadas por “la transmisión del psicoanálisis”, es decir, por la transmisión de lo mismo. Si el psicoanálisis sigue respondiendo sin advertirlo a una historia y una cultura eurocentrada, ¿no es esa una razón para su estancamiento?

La naturalización de la cultura europea consigue que sus supuestos nunca sean interrogados al hacerlos invisibles. ¿Acaso el psicoanálisis escapa a esa ilusión? ¿No sería fecundo hacer visibles esos supuestos? Esto puede resultar crucial para cualquiera que tenga una Weltanschauung eurocentrada, viva donde viva, y que desee ir más allá de los múltiples puntos ciegos que ella impone.

Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2013, 17:00 a 20:00 horas.
Lugar: MUAC/Sala de conferencias. Entrada libre y gratuita

Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC
www.muac.unam.mx | +52 (55) 5622 6972
Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario | México 04510

No hay comentarios:

Publicar un comentario